Grabado torero color
960€
Serie exclusiva
Hay existencias
Descripción del producto
Edición limitada de grabado torero coloreado a la acuarela por Herrera.
25 copias
Tamaño mancha: 32.5cm x 24.5cm
Tamaño Total papel: 45cm x 38cm
Edición numerada del 1 al 25

Placa de zinc original tallada por Herrera
Impresión realizada en el propio taller del autor, garantizando la estricta y exclusiva numeración de este grabado.
El grabado se entrega en una carpeta rígida personalizada, que incluye el grabado protegido por una película, y el certificado correspondiente.

Acerca de esta serie de coloreda
Una vez realizada la impresión con tinta negra sobre papel especial de acuarela SENNELIER 100% algodón de grano fino de 300gr., Herrera colorea uno a uno con la prestigiosa marca de acuarela Schmincke. Esto hace que cada grabado, ya de por sí artesanal y único, sea aún más exclusivo y la calidad de los materiales utilizados garantiza su conservación.
Este grabado es enviado a cualquier destino del mundo con condiciones de protección que garantizan su perfecta entrega en destino.
Saber más sobre el Grabado a punta seca:
Historia
La técnica se conoce desde el Renacimiento, cuando pudo ser desarrollada por el Maestro de la Casa del Libro, nombre casual con el que se conoce a un pintor y artista gráfico aún desconocido que trabajó en el suroeste de Alemania, cerca de Mainz, entre los siglos XV y XVI. Dicho artista produjo con esta técnica, hasta entonces desconocida. La punta seca fue una técnica de libre expresión en los siglos XVII y XVIII, en ocasiones despreciada por los editores dada su menor rentabilidad respecto al buril. Rembrandt era un entusiasta de él, en comparación con Durero, que lo utilizó en tres obras. En la evolución de la obra grabada de Rembrandt, la punta seca se integró en las planchas de grabado, llegando en muchos casos a predominar sobre ella y en otros acabó siendo la técnica principal de la plancha. Hay que destacar este aspecto de la punta seca que complementa otros procedimientos, dado que su ejecución directa y emotiva permite matizar, sutil o resaltar cualquier grabado realizado con otra técnica.
Técnica
El artista dibuja la imagen sobre una lámina de zinc sin tratar, utilizando un instrumento que parece un lápiz, con punta de diamante o simplemente de metal afilado. A medida que se realiza la incisión se va produciendo un surco, levantando a ambos lados una especie de crestas de metal blando llamadas “rebabas” o “rebabas”. Las rebabas pueden ocurrir en un lado de la línea o ranura, o en ambos lados, dependiendo del ángulo de ataque (inclinación de la punta) con respecto a la superficie. Si se trabaja en un ángulo de aproximadamente 45°, la rebaba se realiza en el ángulo complementario. Si trabaja a unos 90°, con la punta perpendicular a la superficie, obtendrá rebabas en ambos lados de la línea.
Estas rebabas retienen una cierta cantidad de tinta y le dan a la línea de punta seca una apariencia rica y aterciopelada. Pero si se quiere dar un aspecto firme y claro, lo mejor es quitar las rebabas, sin dañar la ranura. Las rebabas son delicadas y se desgastan con la presión continua de la prensa, por lo que no permiten tiradas superiores a 80 ejemplares.
El estampado y la impresión a punta seca se realizan entintando la hoja, limpiándola, colocando un papel humedecido sobre ella e introduciéndola en la prensa/torculum.
Introduce tus datos para terminar tu compra más tarde, o por si se te complicó al finalizar la compra y quieres hacerlo más tarde...quien sabe !!, pero no te pierdas el poder adquirir algo tan especial.